Implementación territorial de las salas de acogida para la atención a víctimas de violencia sexual: ¿Es posible que las instituciones médicas reduzcan la victimización secundaria?

Autores/as

  • Carolina Alarcón Bravo Trabajadora Social. Universidad de la Frontera. Coordinadora Red de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Sexual, Servicio de Salud Araucanía Sur

Palabras clave:

Violencia sexual, violencia de género, salas de acogida, victimización secundaria, enfoque de derechos, enfoque de género

Resumen

Los servicios de emergencia hospitalaria son la puerta de entrada para la atención a víctimas de violencia sexual, convirtiéndose en dispositivos que despliegan las primeras acciones de acogida, evaluación clínica forense, protección de derechos y derivación asistida. En ese sentido, la atención que emerge desde la red de urgencias debe garantizar un trato digno y contenedor; con procedimientos estandarizados que permitan controlar los riegos que tiene el evento sobre las personas, especialmente sobre su salud sexual y reproductiva, su salud física, su salud mental y su medio familiar y social. En ese escenario, es relevante describir la estrategia local que ha levantado el Servicio de Salud Araucanía Sur respecto al mejoramiento de las condiciones estructurales para los procedimientos médicos y legales en la red de urgencias, a través de la implementación de las salas de acogida para víctimas de violencia sexual, y la gestión de espacios de sensibilización y capacitación en el territorio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

28-06-2018

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Implementación territorial de las salas de acogida para la atención a víctimas de violencia sexual: ¿Es posible que las instituciones médicas reduzcan la victimización secundaria?. (2018). Cuadernos Médico Sociales, 58(2), 57-62. https://www.cms.ojstest.com/sitio%20nuevo%20ok/index.php/cms/article/view/283